Ir al contenido principal

LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Profr. José Piña Delgado


I. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Por ciencia puede entenderse un conjunto de conocimientos altamente sistematizados, desarrollados o en desarrollo, producto de la práctica del hombre y comprobados en la práctica de éste, que se llega a ellos mediante métodos científicos. Llevan a la formulación de conceptos acerca de los fenómenos naturales, sociales o del mismo pensamiento; también a la elaboración de teorías y leyes de la exterioridad del hombre, permitiendo prever y transformar la realidad en su beneficio. En el caso concreto de la historia ya dijimos que ésta tiene un campo específico de conocimiento, los hechos del hombre que se dieron en el pasado; se llega a éstos mediante un método científico, etc. es decir cuenta con elementos de tal, joven ciencia aún.
La relación con la investigación es que: “toda ciencia está estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. Toda investigación requiere de un conocimiento precedente de la teoría que explica el área del fenómeno de estudio”[1] . “En este sentido, método es una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito. (y,) método de trabajo científico, es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o, en otras palabras, para comprobar o no las hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos”[2]. En su aceptación más amplia, el método científico es la manera de alcanzar un objetivo y por lo tanto el método científico es el camino que se sigue en la investigación científica: comprende los procedimientos para descubrir las formas de existencias de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos, y demostrarlos. El método se desprende de la teoría, de ahí su estrecha relación con ésta, en tal sentido la teoría nos indica que el objeto de estudio tiene tales y cuales características y por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera (método)[3].
Dijimos que la ciencia se refiere a un conjunto de conocimientos, “ciencia” significa literalmente conocimiento. Por conocimiento se entiende darse cuenta de los datos establecidos acerca de los fenómenos materiales y espirituales, su reflejo fiel en la conciencia del hombre[4]. Conocimiento, y saber por consiguiente (es darnos cuenta de algo que no sabíamos, o bien reafirmar este). Es, más profundamente establecido y de acuerdo a Lenin, el proceso de inmersión de la inteligencia en la realidad para someterla al poder del hombre[5] . Si queremos conocer lo que hizo el hombre en el pasado dentro de una sociedad, implica en cierto sentido, su comprensión, dominar esta realidad al poder del hombre.
En el conocimiento científico es esencial determinar qué se investiga y cómo se investiga. La respuesta a la cuestión de qué se investiga pone de manifiesto la naturaleza del objeto de la ciencia, mientras que la respuesta a la pregunta de cómo se investiga pone en claro la naturaleza del método de investigación. Por consiguiente, en la ciencia histórica el qué se refiere a lo que hicieron los hombres en el pasado, dentro de una sociedad característica; y el cómo se refiere al método estructurado por y para el estudio específico, derivado de la dialéctica materialista, como método general y que tiene que ver con cualquier ciencia, a decir de Kedrov: se trata del método dialéctico que es en la ciencia contemporánea el único método general de investigación verdaderamente científico. Todos sus conceptos, categorías y leyes desempeñan el papel de conceptos metodológicos”[6]  por eso particularmente hablando, modo de producción, fuerzas productivas, clases sociales, lucha de clases, etc. Serian categorías de un método que nos permite escudriñar porque y como se dan determinados procesos y hechos particulares dentro de una sociedad.
Si a la historia se le considera una ciencia, si tiene un campo especifico, si se puede llegar a él mediante métodos correspondientes, si se requiere investigar estos hechos del hombre en el pasado y seguir o corroborar en el mismo desarrollo de la sociedad, esto último entonces tendría que converger dentro de una investigación científica.

DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE LA NECESIDAD DE PRECISAR SOBRE LA CUESTIÓN.
Investigar significa buscar, indagar, averiguar algo objetivo, sistemático y racionalmente[7]  y por lo tanto la investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes del hombre y lograr hallazgos que enriquezcan el conocimiento, mismo que constantemente aumenta en dimensión, se renueva y permite al hombre entender su sociedad para enfrentarla atinadamente. Sin embargo, para que los hallazgos sean consistentes deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una serie de etapas. Únicamente los estudios que se llevan a cabo mediante el método científico podrían considerar sus hallazgos como significativos para la ciencia e integrarse al conjunto de conocimientos comprobados[8].  En la ciencia de la historia, el rescatar los sucesos pasados del individuo en relación a su sociedad, con una tendencia científica, ha enriquecido el conocimiento de la sociedad y su desarrollo que le permite medir ciertas perspectivas de su futuro. En la actualidad, la investigación científica (por ende, de la historia como ciencia), se ha diferenciado de la que efectúa el hombre común. En el primer caso se emplean métodos y técnicas apoyadas en teorías que permiten hacer teorías más acertadas y utilizables en el quehacer de género humano[9]
No se niega que las experiencias de los individuos, comúnmente hablando, han desarrollado un papel importante en el desarrollo de los conocimientos teóricos y éstos a su vez han orientado la práctica de los seres humanos a través de su historia.
Así, los primeros hombres de ciencia se valieron de la sistematización  de aquel  conocimiento empírico con el fin de fijar las bases teóricas de la ciencia, a través  de una interacción  dialéctica entre conocimiento   sensorial  y conocimiento lógico[10].
Se repite y destaca el que la teoría y método estén implicados en el rescate y construcción del hecho histórico.
Concretamente, los objetivos básicos de la investigación científica es el de identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre los fenómenos y sus variables, para hacer predicciones que permitan estructurar políticas y estrategias de acción para contribuir al desarrollar del cuadro teórico de la ciencia[11]. Por consiguiente, en el caso de la historia como ciencia, algunos de los objetivos son: darse cuenta de un desarrollo social; de las leyes implicadas en esté, las particularidades de un desarrollo general, etc. Por el estudio del pasado del hombre a través del tiempo, podemos comprender nuestro presente, nuestra realidad social y saber cómo dirigirnos hacia el futuro. El conocimiento “objetivo” del pasado de los seres humanos seguramente ha enriquecido y enriquece esa apreciación científica de la historia. Por ende, para lograr el o los anteriores objetivos básicos, es necesario que se observen reglas metodológicas, derivadas de un modelo teórico y si se tiene cuidado que las técnicas utilizadas, así como el diseño y aplicación de los instrumentos para llevar a cabo la investigación, proporcionen una información no sesgada[12], correcta, cierta. Precisamente uno de los elementos del carácter científico de la historia es la sustitución del capricho y de la intuición al evaluar la información por métodos científicos[13].
EJERCICIOS:
Como resultado de tu lectura del anterior capítulo, contesta y comenta las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es ciencia?
2.- ¿Qué entiendes por método?
3.- ¿Qué es conocimiento y conocer?
4.- ¿Qué es lo que pretendemos conocer en una Investigación de historia?
5.- ¿A qué se refiere los qué y cómo dentro de la investigación científica?
6.- ¿Qué significa investigar e investigación científica?
7.- ¿Por qué es importante investigar mediante un método científico, en Historia particularmente?

II. PROCESO DE INVESTIGACIÓN (HISTÓRICA)
Investigar científicamente significa buscar, indagar, averiguar algo objetivo, sistemático y racionalmente, para realizarlo es necesario planearlo. La investigación también en un proceso para reconstruir o rescatar un hecho, en este caso histórico; ésta se inicia, reiteramos, con el planteamiento de qué investigar y para esto se tiene que construir ese proyecto o diseño de investigación que le permite llegar a descubrir, explicar o predecir determinadas situaciones. Reiteramos el que la investigación científica pretenda encontrar respuesta a problemas trascendentes que el hombre se plantea, en la historia: cómo se dio tal o cual suceso, cómo es manifiesta tal o cual movimiento social, proceso histórico, etc. Para que las explicaciones sean confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la connotación lógica de una serie de etapas. El investigador puede recurrir a diversos metodológicos, su empleo está en función del objeto del conocimiento que condicionará el tipo de estudios que se requiere llevar a cabo para alcanzar objetivos propuestos; obviamente manejando las técnicas consecuentes.
Indudablemente que necesitamos tener presente las características de los diferentes campos del conocimiento; el nuestro es diferente de las ciencias naturales, por ejemplo: A diferencia de la naturaleza, la sociedad se caracteriza por su excepcional variabilidad de fenómenos. En la naturaleza nos encontramos una serie de fenómenos que, en cuanto se refiere a nuestra observación directa, se repiten con regularidad dentro de límites muy dilatados. Las especies de los organismos siguen siendo en rasgos generales los mismos del tiempo de los romanos, por ejemplo. No acontece así en la historia de la sociedad, donde las repeticiones de estados son, en cuanto salimos de las condiciones primitivas de los hombres de la llamada edad de piedra, la excepción, y no la regla; además las repeticiones, en caso de darse no se dan exactamente en las mismas condiciones. En el proceso del conocimiento histórico, uno tiene que examinar una enorme diversidad de hechos y fenómenos que se encuentran en constante desarrollo. En cada uno de los fenómenos históricos concretos siempre coincide lo individual y lo universal, lo histórico general y lo específico[14] . Observamos el que “la dinámica de la sociedad se halle sujeta a sus propias leyes, que no pueden reducirse a las leyes de la naturaleza. Los animales, por ejemplo, en su lucha con la naturaleza que los rodea, se valen solamente de sus órganos naturales, mientras que el hombre utiliza instrumentos de producción que él mismo se encarga de crear. El desarrollo de los animales se reduce al de sus órganos naturales; en cambio, el de la sociedad humana se halla vinculado, ante todo, al desarrollo de las fuerzas productivas.
Por eso no es posible trasplantar a la sociedad las leyes de la naturaleza, aplicar a los fenómenos de la vida social los conceptos de la física y la biología como lo trataron o tratan los positivistas, o de otra corriente histórica.
II. 1 ESQUEMA O MODELO
La investigación, pues, es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, donde se plantea una hipótesis, se formula y desarrolla un marco teórico, se recaba información. Se discute y/o analiza está, la organiza y lleva a cabo su informe o resultado de la investigación y donde se llega a conclusiones, para finalmente informar de sus logros. Pueden hablar varios esquemas de una investigación, un ejemplo puede ser:
  1.-   Estudio de las teorías y conocimientos  relacionados con un tema determinado existente hasta este momento, a través de la literatura conocida por procedimientos bibliográficos.
2.-Problema
 3.-Hipótesis
  4.-Diseño de la prueba (marco teórico para otros).
 5.- Realización del diseño de prueba.
 6.-  Conclusiones.
  7.-Bibliografía.
 8.- Notas bibliográficas

En la investigación no existen modelos o arquetipos aceptados unánimemente, más aún en el campo de la historia donde existen diversas concepciones de dicha, sin embargo, ésta se realiza de acuerdo a reglas generales que son aplicadas por cada investigador según los requerimientos de su objeto de estudio y las delimitaciones técnicas, teóricas, etc.  Así después de seleccionar el tema de investigación puede hacer un bosquejo de la justificación o puede empezar a recoger información para elaborar el marco teórico y paralelamente ajustar el planteamiento del problema; puede iniciar con una hipótesis y más tarde reajustarla[15].
Si hemos dicho que para investigar es necesario el manejo de un método científico, sustentado por una teoría, pensemos, sin embargo, que “las reglas del método científico no son inflexibles y que el proceso de investigación, por lo mismo, no es lineal como si se tratara de un conjunto de etapas paralelamente, cuando esto es posible como lo demuestra la práctica[16].
Insistimos en los métodos y técnicas como herramientas de la investigación, ya que permiten implementar las distintas etapas de ésta, dirigiendo los procesos mentales y actividades prácticas hacia la consecución de objetos formulados[17].
Pudiera ser que no se encuentre una clara diferencia entre métodos y técnica lo que originaría concepciones erróneas del proceso de investigación, más en el campo de la historia cuando muchos historiadores no consideran a ésta como ciencia, menos aún en que se emplee un método científico para su estudio, para rescatar esos hechos específicos. Y, pues, sobre técnica se señala que ésta debe adecuarse al método que se emplea, lo cual presupone la existencia de un nexo entre ellos. Esta es, “un conjunto de reglas y apreciaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de métodos”.[18]
II. 2 LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.
En ese proceso de rescatar los hechos del hombre en el pasado, el pensamiento nunca será quieto, sino que se manifiesta en un continuo movimiento dialéctico de tal manera que, al plantear un problema por investigar, éste adelantará una hipótesis preliminar que se supera mediante la profundización en esa búsqueda, manejo y análisis de las fuentes. La hipótesis en la investigación no se limita, por lo tanto, solo en orientar la compilación de los datos, sino además y fundamentalmente buscar establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados[19]. Si hemos distinguido la relación entre método y teoría, justo es el señalamiento de la relación implícita de éstos con la hipótesis; se tiene que estar consciente de que la hipótesis orienta la investigación y ésta a su vez confirma o reafirma los sistemas teóricos. La hipótesis es el instrumento que hacen posible dicha conexión, constituyen un puente entre ambos. Es importante insistir en que la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente los hechos, sino también busca sistematizar, generalizar e interpretar éstos, precisamente a través de la comprobación de las hipótesis[20] .
Entendamos por hipótesis, la respuesta tentativa que proponemos a una pregunta o un problema propuesto; o bien, más ampliamente una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación lógica entre los aspectos que se investiga para predecir en la medida de lo posible los fenómenos o sucesos en relación en caso de que se compruebe esta relación.
Cuando una ciencia logra comprobar la hipótesis formulada utilizando sus propios procedimientos o adecuándolos de otras disciplinas, podrá integrar los hallazgos obtenidos al cuerpo del conocimiento, sin que esto significa que tales conocimientos no sean posteriormente refutados o ajustados por el propio desarrollo de la ciencia[21].
El investigador que subestima la etapa hipotética del conocimiento, no sólo complica su trabajo gastando en vano sus fuerzas y su tiempo sino también se priva de la perspectiva y con frecuencia por completo se cierra a sí mismo al camino hacia el conocimiento de la verdad[22] .  La hipótesis, que en gran parte son las que definen el sentido, y los resultados de la búsqueda científica, siempre pertenecieron a la categoría de las armas más agudas de la ciencia como tal hay que rescatar los en el sentido de darle mayor proyección a la historia científica.
Es cierto que en cada una de las ciencias la hipótesis tiene sus particularidades las cuales están relacionadas por el carácter específico de un campo del conocimiento, por eso es importante, entre otras cosas, aclarar las particularidades de las ciencias (como lo hemos dicho) enriquecemos esta aclaración señalando como el campo de las Ciencias Naturales sigue siendo diferente al de la sociedad es fundamentalmente porque los participantes de los fenómenos naturales son “ciegos” no tienen un criterio que les determine que hacer y cómo hacerlo; en cambio los participantes de los fenómenos sociales y lo contienen.  En un animal reiteramos por instinto satisface sus necesidades tomando lo que le ofrece la naturaleza, en relación al hombre que necesita transformar lo que toma de la naturaleza recurren o instrumentos característicos. Los elementos propios, distintivos de los campos para investigar estos mediante métodos distintos utilizando también hipótesis adecuadas. Bien señala P. F. Laptin cuando se refiere que “a diferencia del naturalista, el historiador no está en condiciones de reconstruir el hecho histórico en forma experimental y como consecuencia de ello al reconstruir el pasado él no puede dejar de construir la hipótesis” [23].
El investigador de historia, al construir la hipótesis tendría que aplicar determinado método de investigación, sin embargo, para comprender las leyes de desarrollo social, las tendencias de dicho desarrollo, solamente se puede lograr a base de una metodología dialéctica materialista, es por ello que el problema de la hipótesis en la ciencia histórica no se agota en las consideraciones lógicas y formales de la técnica y el método de investigación[24] .

II.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entendemos que en un esquema para realizar la investigación el primer paso es delimitar el problema que queremos poner en claro, que deseamos resolver. Este es una proposición que se toma para desarrollar sobre una materia o campo específico del conocimiento, equivale al objeto de investigar, al centro sobre el cual gira la investigación[25]..
El tema tendría que tener las características de originalidad, es decir, de buscar algo nuevo como materia de enfoque e interpretación. En historia tendría que ser algo que no haya rescatado del pasado del hombre, o bien, que completar a una anterior investigación la originalidad sería contrariada al plagio, copia o imitación; tendría que evitarse el “frito” del “refrito”. Debe ser viable que puede realizarse, es decir que pueda contarse con recursos, tiempo, disposición, lugares donde pueda extraerse la información, etcétera…

II.4 DELIMITACIÓN DEL TEMA
El tema no puede ser una generalidad o propuesta extensa inalcanzable, se refiere a una concreción, a algo específico dentro de un campo determinado. Puede haber varios tipos de delimitación del tema pero nos parece importante para el fin histórico una delimitación histórica, es decir, aludir al hecho específico el tiempo y el espacio.
También nos interesa destacar una delimitación teórica esto significa conocer y manejar los conceptos, teorías y leyes en torno al objeto de investigación[26]. (50)

II.5 OBJETIVOS
Obviamente que para desarrollar el tema tenemos que marcar y delimitar los objetivos al respecto, o lo que es lo mismo hacia dónde queremos llegar en la investigación y para qué. La intensión puede resumirse en unas cuantas oraciones, éstas deben señalarse al comienzo de la investigación, aunque tienen que ser de revisadas en cada etapa del proceso para valorar su concreción.
Los objetivos son parte fundamental de cualquier estudio ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de la investigación y a cuyo logro se dirige todos los esfuerzos Si señalamos que pueden ser expresados en un par de oraciones, estas deben ser claramente expresadas para evitar trastornos o posibles desviaciones en el proceso de investigación. También hay que cuidar que sean congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga.[27].

III.6 JUSTIFICACIÓN
Esto significa sustentar con elementos convincentes, claros y bien fundamentados la realización del estudio. También aquí se señala que se va a llevar a cabo por qué cómo y para qué.

III.7 METAS
Se refiere a la estructuración de cómo va a realizar la investigación (sus pasos específicos), y en tiempo, éste tiene que analizar el progreso de nuestra investigación. Es decir, “la estructuración del cronograma depende del tipo de investigación que se vaya a realizar, así como la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales, por ello al hacer se requiere llevar a cabo un análisis de dichos factores para asignar el tiempo que se juzgue necesario para ejecutar cada una de las diferentes etapas[28].

II.8 MARCO TEÓRICO
Una vez que se ha planteado correctamente el problema por investigar, se ha delimitado éste, se han definido los objetivos, etc., el siguiente paso consiste  en sustentarlo debidamente para su encuadre, es decir, formular su marco teórico.
De hecho el investigador en este rubro determina con precisión histórica lógica y críticamente el punto de vista o soporte teórico desde el cual se va a examinar el problema y relacionar este con las teorías. Puede haber algunos marcos teóricos a nosotros nos interesa destacar el marco histórico que es aquel que comprende o abarca señaladamente los factores históricos que dieron origen al problema hecho o proceso histórico por estudiar. (Es por decirlo así, el contexto histórico, lo que hay históricamente en relación al tema por investigar)

II.9 LAS FUENTES DE LA HISTORIA
En las Ciencias Naturales se trabaja observando directamente el objeto por estudiar, incluso reproduciéndolo en condiciones controlables por medio del experimento, la historia no cuenta con dicha posibilidad, ya lo señalamos anteriormente.
Solo, entonces, el historiador dedicado a los acontecimientos de su propio tiempo puede basarse en la observación de primera mano; sin embargo esto solo le permite estudiar una pequeña parte de la realidad histórica, de los hechos del hombre en el pasado, estudia así, de hecho, el pasado más reciente, Casi todo el conocimiento histórico es indirecto, que al investigador a través de las llamadas fuentes históricas que son, en términos generales, todas las huellas dejadas por la actividad el hombre y estudiadas correctamente, nos dan datos del desarrollo de la sociedad humana a través del tiempo[29] , nos dirán, por sus estudio, lo que los hombres hicieron en el pasado dentro de la sociedad característica.
Las fuentes mismas son de distintos tipos:
FUENTES DIRECTAS. Puede tratarse de elementos elaborados simultáneamente o en contacto directo con el con el acontecimiento que se describe como sucede en el caso de instrumentos de labor, de las armas, de los relatos hechos por contemporáneos, también estarán constituidos por todos los testimonios elaborados con la intención de dar información a la posteridad acerca de determinados hechos, hazañas o acontecimientos. Se cuentan entre estos elementos las crónicas, las memorias, las inscripciones conmemorativas de datos determinados[30].
FUENS INDIRECTAS: Son Aquellas que no provienen de una intención de proporcionar información. Todo producto de la actividad humana interpretada correctamente nos dice algo acerca de la existencia y particularidades de la existencia del hombre, o pueden ser: huesos, utensilios, vestimentas, ciudades o sus restos y caminos[31].
FUENTES PRIMARIAS: Información de primera mano que se ha recogido, organizado o formulado por el investigador a través de encuestas, testimonios orales, etc., también las fuentes primarias se refieren a los elementos que pueden proporcionar información de primera mano sin la interpretación, por ejemplo, de algún investigador, entre los que están actas de nacimiento, correspondencia y partes de guerra, etc.
FUENTES SECUNDARIAS: Son Aquellos estudios o consecuencias referentes al hecho que se examina, basado a su vez, forzosamente, en fuentes primarias o en acontecimientos mismo como libros y revistas[32]  etc.

II.10 ORGANIZACIÓN DEL MAERIAL
Organizar implica sistematizar u ordenar, conforme a un Plan o Esquemas, las fichas de trabajo o mejor dicho, el contenido de éstas. Después de organizar las tarjetas, se leen y analizan para confirmar que  la información en ellas es pertinentes y corresponde al tema que se  investiga hecha la separación de lo que es útil y lo que no, de su sistematización, se procede a redactar el trabajo. La redacción del mismo consiste en el “Vaciado”, sistemático, coherente y armonioso de acuerdo a principios especificados, del contenido de las fichas de trabajo ya organizada. La redacción empieza por la pate central o cuerpo (algunos le denominan desarrollo, después se escriben las conclusiones y se elaboran los apéndices, por último se redacta la introducción. Después de terminado el trabajo, se procede a revisarlo, corregirlo y mecanografiarlo finalmente[33]. Una presentación de los resultados de la investigación puede incluir los siguientes datos.

1.    Prólogo
2.    Índice general
3.    Introducción
4.    Desarrollo
5.    Conclusiones
6.    Notas Bibliográficas
7.    Bibliografía

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES.
Después de analizar el capítulo II contesten en el grupo las preguntas y  vayan formulando su bosquejo de investigación, su tema, su marco teórico, etc., es decir, apliquen prácticamente, ya, cada uno de los aspectos del proceso de investigación para que al final  se lleve a efecto ésta, así:
1.     ¿Qué se plantea la investigación histórica?
2.    ¿Qué tiene que tener en cuenta para realizar una investigación histórica?
3.    En qué se diferencia el campo de las ciencias naturales del de las ciencias sociales y que determina esto en una investigación.
4.    ¿En qué consiste un esquema o modelo de investigación?
5.     ¿Qué se entiende por técnica?
6.    ¿En qué se diferencia método y técnica de investigación?
7.    ¿Qué es una hipótesis histórica, en qué consiste y qué beneficios tiene su aplicación en la investigación?
8.    ¿Cuál es el proceso que sigue una investigación histórica? Nombra los pasos, explícalos en el grupo y en este vayan determinando el tema, su justificación, objetivos, marco teórico, cronograma, etc. Así como determinar los pasos subsecuentes para la realización de la investigación.

VI.- BIBLIOGRAFÍA
Alfonso Vega, María Yolanjda, et al., Métodos de Investigación II, México, (Serie: “Formación de investigadores jóvenes” No. 3), 179 p.
Bosch García, Carlos, La técnica de investigación documental, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, 69 p.
Emile Burns, Introducción al Marxismo, México, Grijalbo 1972, 158 p.
Brom Juan, Para comprender la Historia, México, Nuestro Tiempo, 1974, 171 p.
Carr E.H., ¿Qué es la Historia? México, Seix Barral, 1979, 217 p.
Colmenares Ismael, et al, De la prehistoria a la Historia. Lecturas de Historia Universal, México, Quinto Sol, 1990. 511p.
Gaceta CCH, año XIX, No. 664, 11 de octubre de 1993, 20 p.
Hoja de información, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, México, 28 septiembre de 1998. Núm. 114.
B. Kedrov y A. Spirkin, ¿Qué es la ciencia?, México, Quinto Sol, 1987, 157 p.
Laptin. F.G., “Sobre el papel de la hipótesis en las investigaciones históricas” en Plasencia Adelaida Com., Metodología de la Investigación histórica, México, Quinto Sol , (s.a.). p 92, 122.
Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de la Investigación en Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, 1979, 212 p.
Pereyra Carlos, et al., Historia, ¿Para qué?, México, Siglo XXI, 1981, 245 p.
Plasencia Adelaida, Comp., Metodología de la Investigación Histórica, México, Quinto Sol, (s.a.) 245 p.
Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981, 274 p.
Stanlin José, Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, México, Quinto Sol, (s.a), 245 p.




[1] Felipe Pardinas, Metodología y Técnicas de la Investigación en ciencias sociales, México Siglo XXI, 1979, p. 48
[2] Ibídem, p. 52
[3] Raúl, Rojas Soriano, Guía para realizar Investigaciones sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981, p. 62-63          
[4] B. Kedrov y A. Spirkin, ¿Qué es la ciencia?, México, Quinto Sol, 1987, p. 6
[5] Ibídem
[6] Ibídem, p 15
[7] María Yolanda, Alfonso Vega, et al, Métodos de Investigación II, México, (Serie: “Formación de Investigadores jóvenes” No. 3 1991, p. 15          
[8] Raúl Rojas, Soriano, ob cit., p. 28
[9] Ibídem, p. 27-28
[10] Ibídem
[11] Ibidem., p.29
[12] Ibidem
[13] Juan Brom, Para comprender la historia, México, Nuestro Tiempo, 1974, p. 17
[14] Adela Plasencia, comp., Metodología de la investigación histórica, México, Quinto Sol, (s.a.), p.96
[15] Raúl Soriano, ob cit.,p.33
[16] Ibidem.,p.33
[17] Ibidem.,p.61-62
[18] Ibidem.,p. 63
[19] Ibidem.,p.91
[20] Ibidem.,p.89-90
[21] Ibidem.,p.91
[22] Adelaida Plasencia, ob cit.,p. 94
[23] Ibidem,.p. 95
[24] Ibidem.,p.102
[25] María Yolanda, Alfonso Vega, ob cit.,p.16
[26] Ibidem
[27] Raúl Rojas Soriano, ob cit.,p. 55-56
[28] Ibidem.,p.45
[29] Juan Bromo b cit.,p.32-33
[30] Ibidem.
[31] Ibidem.,p. 34
[32] Ibidem.,p. 33
[33] María Yolanda, Alonsi Vega, ob cit., p.78-79

Comentarios

  1. How To Get To Borgata Hotel & Casino in Atlantic City - Drmcd
    Make 군산 출장안마 your first real-time 파주 출장마사지 bet on Borgata Hotel & Casino in Atlantic 남원 출장샵 City, NJ with the casino app. Play and stay connected with 충청남도 출장마사지 the Borgata 태백 출장마사지 Casino in Atlantic

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

México Prehispánico (2500 a.C. a 1521 d.C.)[1]

Temática     1.         Áreas culturales del México prehispánico: Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica.     2.         Horizontes culturales: Preclásico, Clásico, Posclásico.     3.         Características de la civilización mesoamericana. Espacio y tiempo en el estudio de la historia prehispánica de México El estudio y comprensión del desarrollo histórico de la diversidad de pueblos que habitaron el actual territorio mexicano antes de la conquista española, requiere ubicarlos en el espacio y en el tiempo, atendiendo a sus características culturales. Para ubicarlos en el espacio, Paul Kirchhoff propuso su inclusión dentro de tres grandes áreas culturales : Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. Para la ubicación en el tiempo de las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica se han propuesto tres periodos: Prec...

¿Por qué la histeria de la historia?

En nuestra experiencia como docentes hemos detectado cierta predisposición en el estudio de esta disciplina cuando los chavos le señalan despectivamente como “histeria”, tenemos que echarnos la tarea de descubrir y hacerles ver lo interesante de ésta, la importancia en su formación como bachilleres con determinadas características, en su ubicación como seres sociales y el papel que juega ésta en comprender su realidad e incidir en su transformación. Aquí recupero la idea de que la “historia es vital para la existencia humana” y que si no hubiera historia no estaríamos en este mundo, aquí y en este momento. Por otro lado, en la inmensidad de los integrantes de esta sociedad observamos la superficialidad con que observan o se informan de los acontecimientos o procesos históricos sin atinar en ubicar el porqué de éstos y por lo tanto sus reales repercusiones y vivir así en el error, agregaría aquí que la “verdad os hará libres” y que sería importante evitar la superficialidad y no cayéra...